Pero al menos hasta hace unos dìas creía que habia espacios en los medios por donde una ventana distinta de Colombia podrìa hacerse presente, los medios públicos que no tienen ningún interés comercial, las instituciones educativas y los organismos independientes eran para mi una oportunidad de conocer la otra cara de aquello que tanto se habla.
No es cierto, en Radio Universidad de Guadalajara han puesto la prueba.
Para empezar, Radio UdeG, prepara una transmisión en red, a través de sus siete estaciones en el estado de Jalisco de los programas más representativos y de todas las estaciones regionales. En Ocotlán se escogieron los programas Canto Latino, El Color de la Música, Rumbo al Norte y La Piñata, en éste último participé en la creación del texto para producir.
El problema fue con uno de los pàrrafos que a la letra decía:
También hay que decir que en los dos países tenemos problemas como violencia y algunas cosas de política, los niños y niñas colombianos tienen un problema muy grave, y es que algunas personas que se dedican a hacer guerras les dan algunas monedas para que les ayuden a llevar las armas, cargar cosas o hasta matar gente. Hay muchisimos niños en esa situación y desde México los niños y niñas que hacemos LA PIÑATA exígimos que los respeten y que todos hagan lo que puedan para lograr la paz.
La respuesta de los encargados de Producción General de la estación fue: -Eso no va, eso está fuera contexto-. Fin de sus argumentos e inicio de los mios.
Contexto: El 20 de noviembre de 2007, se conmemoraron 18 años del establecimiento de los Derechos Universales de los niños y niñas, la primera generación protegida por toda su infancia por esta declaración ahora es mayor de edad, han vivido un mundo infantil màs fàcil que décadas atrás. Con motivo de esta celebración UNICEF ha nombrado un nuevo embajador para la atención de la infancia afectada por la guerra. Él es Ishmael Beah, que no llega a este puesto honorífico nomàs por que sì, sino que el mismo fue reclutado a sus 13 años para combatir en la guerra en Sierra Leona, el lugar donde vivió. Después de ser liberado llegó a Nueva York, donde vivió, estudió y hasta la fecha sigue viviendo. Ahora afronta el reto de proteger a los niños de todo el mundo que como en Colombia son usados como elementos vitales en el combate y por lo menos ahora sé que la difusión de esos problemas hacia todo el mundo, en oportunidades como estos encuentros internacionales y transmisiones especiales de los medios no será fácil.
Es sobrado mencionar la participación de Colombia como invitado de honor en la FIL que ocurre ahora mismo y las exigencias plasmadas en pancartas ante el consúl de Colombia a su entrada a la ceremonia de inauguración de esta feria literaria, segùn refirió Javier Ibarra, de TierraNatal, y acerca de lo cual comentaré en otra ocasión.
¿Fuera de contexto?
¿Cuál es límite entre la autocensura y el contexto?
¿Porque no deberìa producirse al aire esas líneas a favor de los derechos infantiles universales?
¿Que salió mal?
Lo ocurrido con la producción de Radio Universidad reafirma aùn màs el compromiso que tengo con los derechos humanos, y de manera especial si se trata de los niños y niñas en cualquier parte del mundo. En esta ocasión poner atención en Colombia que ante los ojos del mundo presente en la FIL sigue ocultando sus problemas.¿Cuál es límite entre la autocensura y el contexto?
¿Porque no deberìa producirse al aire esas líneas a favor de los derechos infantiles universales?
¿Que salió mal?
Revisa el guión original (sin edición) del texto para La Piñata, programa infantil de Radio Universidad de Guadalajara en Ocotlán.
Esto podría ser una buena idea: